Hablar de acceso a la información podría desatar una nueva polémica, ¿Es deber de la autoridad ponderar cuándo se otorga?, de acuerdo al Consejero de la Judicatura Federal, Alfonso Pérez Daza, la respuesta es sí, principalmente cuando se relaciona en materia de seguridad nacional.
De acuerdo a Pérez Daza, es de gran importancia entender cómo lo que parecieran datos aislados por separado son aparentemente irrelevantes, en el conjunto puede ser información importante; como ejemplo, si bien instancias gubernamentales pueden recabar información de distintas fuentes con la finalidad de proteger al Estado y a la población, de un posible ataque terrorista o para desarticular un grupo delincuencial, la dinámica también funciona a la inversa, es decir, individuos u organizaciones delictivas también buscan y piden información que el gobierno está obligado a transparentar con la finalidad de poner en riesgo la seguridad nacional.
Incluso, recientemente, en su columna publicada en el diario El Universal, el mismo Consejero describió que los grupos criminales son cada vez más astutos y utilizan al mismo sistema para conocer nivel de seguridad de funcionarios, protocolos policiales y otra información que podría ser utilizada con fines adversos.
De ahí que según Alfonso Pérez, el reto en materia de seguridad nacional es considerar siempre que el ejercicio del derecho de acceso a la información tiene un límite, la autoridad que posee la información solicitada tendrá que ponderar y valorar mediante la debida fundamentación y motivación, cuándo proporcionarla y en qué casos su divulgación pondría en riesgo la seguridad nacional, y cause un perjuicio real al objetivo o principio que trata de salvaguardar, debe demostrarse que el perjuicio u objetivo reservado, resulta mayormente afectado que los beneficios que podrían lograrse con la difusión de la información.
Conoce la columna completa AQUÍ.