La Comisión Nacional de Seguridad informó que resultado de la colaboración entre la División Científica de la Policía Federal y la Procuraduría General de la República, del 9 al 11 de marzo llevaron a cabo tomas de muestras de ADN a familiares de personas desaparecidas en 11 ciudades de diferentes estados de la República.
Los centros de salud donde el personal especializado de la Policía Federal realizó esta actividad estuvieron ubicados en Tijuana, Baja California; La Paz, Baja California Sur; Ciudad Juárez, Chihuahua; Colima, Colima; Chilpancingo, Guerrero; Toluca, Estado de México; Guadalajara, Jalisco; Lázaro Cárdenas, Michoacán; Cuernavaca, Morelos; Tepic, Nayarit y Cancún, Quintana Roo.
La actividad de recabar muestras sanguíneas a familiares de personas desaparecidas, se realizó de manera coordinada con la Fiscalía de Desaparecidos de la Procuraduría General de la República y las Fiscalías de los Estados.
La toma de ADN se efectuó a familiares directos de las personas cuyo paradero se desconoce como madre, padre o esposa e hijos y permite, mediante el uso de tecnología de última generación, la búsqueda e identificación de manera más eficiente.
Como resultado de esta estrategia, durante el año 2017 se recabaron cinco mil 619 tomas de muestra en los estados de Baja California Sur, Coahuila, San Luis Potosí, Sinaloa, Nuevo León, Tamaulipas, Veracruz y Zacatecas; lo cual permitió fortalecer la base de datos genética de la Policía Federal que actualmente cuenta con más de seis mil perfiles genéticos.
Derivado de lo anterior, a través del análisis de muestras de referencia obtenidas en el Estado de Veracruz, fue posible establecer el vínculo familiar de 27 personas desaparecidas.