México continúa siendo un país de tránsito para la droga hacia Estados Unidos y Canadá, y sus organizaciones criminales siguen siendo muy poderosas, pero también se percibe una fragmentación del panorama criminal.
Revela un informe de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que hoy en día, la criminalidad vinculada al tráfico de la cocaína en América Latina es “cada vez más fragmentada y compleja”, con numerosos grupos criminales compitiendo o cooperando por el control en el enorme negocio de la droga que tiene una alta demanda y una producción récord.
Más de 135 mil muertes en los últimos tres años y la cifra de más de 280 toneladas de marihuana y cocaína traficadas entre México y Estados Unidos, es parte de este comercio ilegal.
A decir de este reporte fechado en Viena Austria, México continúa siendo un país de tránsito para la droga hacia Estados Unidos y Canadá, y sus organizaciones criminales siguen siendo muy poderosas, pero también se percibe una fragmentación del panorama criminal.
Añade que el panorama criminal mexicano también es cada vez más complejo y fragmentado. Actualmente, las autoridades mexicanas han identificado nueve grandes grupos delictivos organizados que incluyen aproximadamente un total de 53 grupos”, indica el informe.
A su vez, la ONU describe la situación como una red de alianzas cambiantes y muy especializadas que cooperan entre sí en función de la situación.
Destaca Cartel de Sinaloa
“El Cártel de Sinaloa, se describe como una ‘red de alianzas’ de múltiples células especializadas, cada una con una función específica en la cadena de suministro”, señala.
Tras la detención de Joaquín Guzmán Loera “El Chapo Guzmán en 2015; quien asume el control de esa plaza es Ismael Zambada EL Mayo Zambada, compadre y gente de todas las confianzas de El CHAPO Guzmán preso en Estados Unidos.
A su vez, los carteles de y el Cártel de Jalisco Nueva Generación son los dos con más presencia internacional, indica el informe.
Según el reporte de la ONU, una parte importante de la violencia en América Latina relacionada con el narcotráfico se debe a la rivalidad entre los aliados locales de estos cárteles mexicanos.
“Según algunos analistas, el aumento de la violencia relacionada con el narcotráfico en Sudamérica y Centroamérica se ha visto impulsado principalmente por la competencia entre los representantes locales de estos dos grupos”.
Por ejemplo, el informe indica que una serie de actos violentos en Ecuador se vinculó a la rivalidad entre grupos criminales locales vinculados al cártel de Sinaloa y al de Jalisco Nueva Generación.
Dicho informe señala que un incremento en los homicidios en Ecuador está vinculado con el narcotráfico, especialmente en la zona costera, donde hay grupos vinculados a organizaciones mexicanas y colombianas.
Por su parte, en Colombia, la desmovilización de las FARC ha llevado a un aumento de la presencia de grupos mexicanos, especialmente, de nuevo, el Cártel de Sinaloa y el de Jalisco Nueva Generación.
Representantes de esos cárteles colaboran con disidentes de las FARC para exportar cargamentos de cocaína desde zonas de Colombia cercanas al Pacífico, se señala en el citado informe.