El gobierno de EU pidió a su contraparte en México que incremente la detención de narcos y más laboratorios de fentanilo desmantelados como prueba de su compromiso y eficiencia por detener el trasiego de drogas desde su territorio hacia la frontera norte
En su rueda de prensa diaria, el portavoz del Departamento de Estado, Matthew Miller, también admitió además que su gobierno no ha podido reducir la demanda de drogas, como una parte del problema que también hay que que también hay que atajar.
«Reconocemos que tenemos un problema de demanda en Estados Unidos y que tenemos que tomar medidas para reducirla. Al mismo tiempo, tenemos que tomar medidas con nuestros socios mexicanos para combatir el tráfico y esto incluye la destrucción de laboratorios en México y la captura de traficantes en la frontera y dentro de México», dijo.
Sin embargo, afirmó que el Gobierno de Joe Biden desearía ver «un progreso» en todos estos indicadores.
Si bien, el vocero reconoció que ambos países han «aumentado la cooperación» en contra de las drogas sintéticas y que seguirán haciéndolo porque el fentanilo es la causa número uno de muertes entre los jóvenes estadounidenses.
Por ello, para fortalecer el trabajo bilateral, el secretario de Estado, Antony Blinken; el de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, y el fiscal general, Merrick Garland, viajarán a México este jueves para participar en el Diálogo de Alto Nivel sobre Seguridad entre ambos Gobiernos.
La reunión se centrará en atender la crisis del fentanilo, un potente opioide sintético que, según Washington, fabrican los cárteles mexicanos importando precursores químicos comprados en China, para luego trasladarlos ilegalmente a Estados Unidos, causando la muerte de más de 70 mil personas en ese país el año pasado.
¿Qué dice México sobre el combate a los narcos en conjunto con EU?
Sin embargo, el presidente mexicano, López Obrador insiste, que en México no se produce este químico, sino que llega directamente desde China, aun cuando el propio gobierno mexicano ha desmantelado decenas de narcolaboratorios donde se producen enervantes como el fentanilo.
Por su parte, el gobierno mexicano mostró su intención de colaborar, cuando el 15 de septiembre avaló la extradición a Estados Unidos de Ovidio Guzmán, hijo de Joaquín ‘Chapo’ Guzmán, para enfrentar cargos por liderar el Cártel de Sinaloa y el tráfico de fentanilo.
Pero para el gobierno estadounidense no es suficiente, ya que ahora la captura y extradición de los otros tres hijos del Chapo, ‘los Chapitos’, mientras que la semana pasada un representante republicano solicitó que se suspendiera el financiamiento de ese país al gobierno mexicano para el combate al narcotráfico, precisamente por esta falta de compromiso.