Patrick J. Lechleitner, director adjunto del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas de EEUU (ICE, por sus siglas en inglés), aseguró que el Gobierno de Estados Unidos participó activamente en el operativo fallido (culiacanazo), realizados en la ciudad de Culiacán, Sinaloa, en 2019 para detener al presunto narcotraficante Ovidio Guzmán López, señalado como uno de los líderes del Cártel de Sinaloa.
En una misiva dirigida al senador estadounidense Charles E. Grassley el pasado 9 de agosto de 2023, el director del ICE menciona que la captura de Ovidio, formó parte de la “Operación Paisano” a través de la oficina de Investigaciones de Seguridad Nacional (HSI) para lograr la captura de uno de los líderes del grupo criminal denominada ‘Los Chapitos’, una de las facciones del Cártel de Sinaloa comandada por los hijos de Joaquín ‘Chapo’ Guzmán.
Además, señala que los trabajos de inteligencia derivados de esa operación ayudaron tanto a la detención de Ovidio Guzmán, como a la captura de su progenitor, ocurrida tres años antes, en enero de 2016 en Los Mochis, Sinaloa.
“La investigación de HSI contra los Chapitos, conocida como Operación Paisano, ha tenido un éxito extraordinario, no sólo en la detención del notorio líder del cártel de Sinaloa Joaquín Guzmán-Loera (también conocido como El Chapo), sino que también ha degradado significativamente el liderazgo general del cártel”, indica el documento.
La negativa de la Sedena a la participación de EEUU en el Culiacanazo de 2019
Sin embargo, la versión oficial de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) sobre las dos capturas del presunto criminal, no menciona la colaboración de autoridades estadounidenses en la primera captura de Ovidio, por lo que Patrick J. Lechleitner reitera la participación del HSI.
“La Operación Paisano condujo a la detención en octubre de 2019 de Ovidio Guzmán-López en Culiacán, Sinaloa, por las autoridades mexicanas que trabajan en conjunto con las oficinas de HSI en México”
Sin embargo, el operativo falló cuando, una vez detenido por personal del Ejército, operadores de ‘Los Chapitos’ desataron una serie de disturbios a lo largo de Culiacán, por lo que directamente el presidente Andrés Manuel López Obrador ordenó ilegalmente la liberación del narcotraficante.
De acuerdo con el informe de Lechleitner, la decisión del mandatario federal “envalentonó a Los Chapitos y los estableció como preeminentes narcotraficantes”, al mismo tiempo que aumentó su popularidad entre las filas del crimen organizado. Pese a ello, los trabajos no cesaron.
Dicho acontecimiento, ocurrido el 17 de octubre de 2019 es recordado como uno de los episodios más violentos en la historia de Sinaloa.