El 19 de febrero de 1913, el XXII Congreso Constitucional del Estado Libre y Soberano de Coahuila, emitió el decreto número 1421, en el cual se desconoció a Huerta como Jefe del Poder Ejecutivo de la República, así como, todos los actos que dictara con ese carácter, al mismo tiempo le concedió a Venustiano Carranza, en citado documento, facultades extraordinarias en todos los ramos de la Administración Pública para proceder a armar fuerzas.
Carranza para poder cumplir con la misión asignada por el Congreso de su Estado, tuvo la necesidad de crear un ejército para enfrentar y sustituir al Ejército Federal, las bases de este ejército fueron establecidas en relación con los objetivos políticos, dados a conocer a la Nación en un Manifiesto, publicado en la Hacienda de Guadalupe, Coahuila, el 26 de marzo de 1913, conocido como «Plan de Guadalupe».
El 19 de septiembre de 1938, el General Lázaro Cárdenas del Río, emite un decreto presidencial, para incluir a la mujer en el cuerpo de oficinistas del ejército.
En 1985 se integró el agrupamiento femenino, con el fin de que las mujeres de las dependencias de la Secretaría de la Defensa Nacional participaran en el Desfile Militar.
Con el paso de los años, el Ejército se ha transformado en una institución sólida, profesional y confiable que diariamente se prepara para servir mejor a la sociedad; que para cumplir sus misiones, ha sido necesario ampliar y modernizar su infraestructura, y fortalecer sus capacidades, a la par de las exigencias actuales.