En un intento de debatir y consensuar en el tema de la Ley de Seguridad Interior, miembros de la comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) sostuvieron que el modelo de seguridad ciudadana es el que mejor respeta los derechos humanos y para ello, es necesaria la participación plural y pública.
Representantes del Colectivo Seguridad Sin Guerra y la Federación Nacional de Ombudspersons pidieron a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos que exhorte al Estado mexicano a que las discusiones en la Corte sobre la Ley de Seguridad Interior incluyan audiencias públicas.
El colectivo advirtió que se trata de la Ley más impugnada ante la SCJN. Son 23 los recursos que han presentado órganos públicos autónomos, municipios, estados y las minorías legislativas en el Congreso de la Unión: 9 acciones de inconstitucionalidad y 14 controversias, a las que se añaden más de 700 demandas de amparo en todo el país.
Los integrantes de organizaciones de la sociedad civil expresaron que la Ley perpetuará la crisis de violencia y abonará a que siga la impunidad en los casos de graves violaciones a derechos humanos cometidos por las Fuerzas Armadas, que según reciente informe de la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA) es del 97%.
Estado México sobre DDHH y Ley de Seguridad Interior: Es de vital importancia definir el marco, los criterios y la temporalidad de las actuaciones de la fuerza armada bajo esta Ley para salvaguardar el respeto a los DDHH #CIDHAudiencias en vivo por https://t.co/OXftLBh772
— CIDH – IACHR (@CIDH) March 2, 2018
Soc. civil sobre DDHH y Ley de Seguridad Interior de México: Es la muestra de una construcción no democrática para el establecimiento de seguridad, nos preocupan las violaciones de DDHH que se puedan desprender de esta Ley #CIDHAudiencias en vivo por https://t.co/OXftLBh772
— CIDH – IACHR (@CIDH) March 2, 2018